Saltar al contenido

Cómo soldar con estaño cables y placas electrónicas

En muchos proyectos de Arduino o de electrónica en general vas a necesitar soldar los componentes para conseguir un resultado más profesional y robusto. Cuando haces un prototipo, utilizar cables conectores está bien, pero muchas veces se suelta con cualquier movimiento. Así que para que esto no ocurra tienes que aprender a soldar cables con estaño.

También es posible que quieras utilizar una placa de circuito impreso universal o incluso una PCB diseñada por ti, y en este caso si es que totalmente necesario saber soldar componentes electrónicos con cautín. En este post te vamos a dar toda la información que necesitas para ponerte a soldar hoy mismo y que puedas conseguir unos buenos resultados. 

Materiales necesarios para soldar con estaño

Hay muchas herramientas que nos facilitan el trabajo a la hora de soldar con estaño, pero como todavía estás empezado con la soldadura, solo vamos a poner las que consideramos imprescindibles y alguna otra que no es imprescindible, pero que si es muy útil. 

  • Un soldador con regulador de temperatura.
  • Estaño.
  • Flux pasivo.
  • Un cortables.
  • Un limpiador de punta.
  • Un cepillo de dientes y alcohol para las heridas.
  • Unas pinzas. 
  • Bomba de succión.
  • Malla de desoldar.
  • Tercera mano, soporte de soldadura.
Materiales necesarios para soldar

Preparar el soldador

Simplemente tienes que enchufarlo y esperar a que se caliente. Ten en cuenta que el soldador se ve exactamente igual si está frío que si está ardiendo, así que ten mucho cuidado con no tocarlo.

La punta que te recomendamos utilizar es la que tiene forma cónica, que es la más genérica. Hay otras puntas con usos más específicos pero al principio con que uses la cónica para todo lo que tengas que soldar no vas a tener ningún problema. Más adelante, cuando cojas experiencia, ya podrás cambiar la punta.

Si ya has utilizado tu soldador antes, o alguien más lo ha hecho, seguramente tenga una capa de suciedad. Asegúrate de quitarla porque si no el nuevo estaño que quieras poner no se va a pegar a la punta del soldador. Para limpiarlo tienes que utilizar una esponja, mojarla en agua y pasar la punta del soldador por la esponja. 

Antes de empezar a soldar primero tienes que cubrir la punta del soldador con estaño. Para hacer esto metes la punta del soldador en flux sólido y lo cubres de estaño. Si el estaño no cubre el soldador de forma uniforme y se hacen unas bolas, tienes que limpiarlo y repetir el proceso hasta que consigas que la punta del soldador esté cubierta por una capa uniforme de estaño.

La punta del soldador debe quedar de color gris metálico, que es el color del estaño. Si ves que empieza a cambiar de color, tienes que bajarle un poco la temperatura al soldador. Pero no te pases bajando la temperatura porque si no luego no podrás fundir el estaño.

Soldar con estaño dos cables

Vamos a empezar por lo más básico, soldar dos cables. Lo primero que tienes que hacer es pelar los dos cables. Puedes hacerlo con un cortacables o con un pelacables. Si no tienes ninguno de los dos también puedes utilizar unas tijeras, aunque te va a costar más.

Estañas los cables poniéndoles flux y luego cubriéndolos con estaño, y ahora ya tocaría soldarlos. Tienes que unir la punta estañada de un cable con la punta estañada del otro cable. Para ello puedes sugetarlos con una mano, aunque si no tienes experiencia seguramente te cueste bastante. 

Por ello nosotros te recomendamos comprar una tercera mano que la puedes encontrar por menos de 10 euros, aunque tampoco es imprescindible. Pones el soldador con un poco de estaño encima de la unión de los dos cables y ya estarían soldados.

Ahora tienes que aislar los cables para no provocar ningún cortocircuito. Para ello puedes utilizar cinta aislante o algo mucho más típico en electrónica, un tubo termorretráctil. Tienes que colocarlo sobre uno de los cables antes de empezar a soldar, y una vez los cables están unidos, lo colocas sobre el lugar de unión y le aplicas calor con una pistola de aire caliente o un mechero. 

Soldadura Through-Hole

El primer componente que vamos a soldar en una PCB tiene que tener solo dos patas, ya que es lo más fácil. Solo tienes que introducir el componente en los agujeros correspondientes y separar las patas para que no se salga. Acercas el estaño a la unión y lo derrites con el soldador.

Aquí lo que te recomendamos nosotros es que utilices un estaño que ya lleve flux. Para terminar de soldar el componente, hay que quitar el soldador de forma más o menos rápida hacia arriba para dejar el mejor resultado posible. Cuando el componente ya esté soldado, coges unos alicates y cortas lo que sobre de las patas por debajo de la placa.

Si quieres soldar un componente que en vez de 2 patas tenga 3, es exactamente lo mismo. Lo siguiente sería aprender a soldar un circuito impreso. Asegúrate de colocarlo de la forma correcta. Tanto el circuito integrado como la PCB deben tener una especie de huella que te indica como tienes que colocarlo. 

Para que te sea más fácil soldarlo, lo mejor es que le sueldes primero los dos pines de las esquinas opuestas para así tener el chip sujeto y luego ya continuas con el resto de pines. 

Si dos pines se te juntan en una misma gota de estaño tienes que separarlos si o si. La mejor forma de hacerlo es limpiar la punta del soldador, ponerla sobre el estaño y quitarla con un movimiento brusco. Si no quitas el estaño a la primera, repítelo hasta que lo consigas. 

Desoldar cables y componentes

Ya sabes soldar, así que ahora toca aprender lo contrario. Qué pasa si quieres sacar un componente de una PCB, es decir, desoldarlo. Para esto también hay varias técnicas dependiendo de lo que quieras desoldar. 

Si necesitas sacar un cable de placa de circuito impreso tienes que calentar la gota de estaño mientras tiras del cable por el otro lado. Para desoldar un componente de dos patas calientas una pata mientras tiras del componente por el otro lado, y una vez ha salido sacas las otra de la misma manera. 

Lo mejor es que utilices unas pinzas. Los componentes se calientas y te puedes quemas al tirar con el dedo. No sería nada raro que te quemaras, a nosotros nos ha pasado mil veces. Si el componente tiene tres patas tienes que calentar al mismo tiempo dos patas en vez de una. 

Lo más complicada es desoldar un circuito integrado. Para ello puedes utilizar una bomba de succión que viene en la mayoría de kits de soldadura. Solo tienes que calentar el estaño y una vez se derrita acercas la bomba y lo absorbes. De todas formas, esto al principio es probable que te cueste mucho, así que ten paciencia.

También puedes desoldar componentes utilizando una malla de desoldar. Tienes que mojarla en un poco de flux, ponerla sobre el estaño que quieres quitar y apretar encima con el soldador. Esperas un poco y verás que la malla ha absorbido todo el estaño.